viernes, 28 de marzo de 2014

CONSTRUCCION DE MODELOS,MAQUETAS Y PROTOTIPOS



                       CONSTRUCCION DE MODELOS,MAQUETAS Y PROTOTIPOS


+ Modelos:

Ejemplar o forma que uno se propone y sigue en la ejecución de 
una obra artística o en otra cosa.Representación en pequeño de 
alguna cosa.Plano en relieve; imitación en pequeño del alzado de 
un edificio.Ind. Figura de madera o metal, de igual forma que la 
pieza a reproducir, que sirve para obtener el negativo en un molde.


+ Maqueta:

Modelo plástico, en tamaño reducido, de un monumento, 
edificio, construcción, etc. hecho generalmente con materiales no 
nobles.Arte. La maqueta que elabora el artista como primera 
expresión de su inspiración puede constituir una obra de arte. Por la 
fragilidad del material (cera, arcilla, yeso), no se conservan 
maquetas antiguas aunque por documentos se sabe de su maquetas antiguas, aunque por documentos se sabe de su 
existencia (Verrocchio). Del barroco subsisten muchas (Bernini), y 
modernamente han sido conservadas con gran cuidado (Rodin). En 
arquitectura las maquetas tienen por objeto establecer las 
dimensiones, clase, y cantidad de los materiales, así como su coste; 
las menciona por primera vez Vassari, y se conservan maquetas 
desde tiempos de Brunelleschi (por ejemplo una en madera de la 
cúpula de la catedral de Florencia). 

+ Prototipos:
Original, ejemplar o primer molde en que se fabrica una figura u 
otra cosa. 


Los pasos necesarios para la construcción de prototipos son los siguientes:
1.Evaluar la solicitud del software para determinar si el sistema es candidato para la construcción de un prototipo. Considerando si es necesario presentar la interacción usuario-sistema y tomando en cuenta la complejidad del desarrollo del propio prototipo.
2.Elaborar una representación abreviada de los requisitos. Utilizando alguno de los modelos mencionados anteriormente.
3.Crear un conjunto de especificaciones de diseño para el prototipo. Centrandose en los aspectos de mas alto nivel y no en el detalle.
4.Crear y probar el software del prototipo. De ser posible utilizar herramientas automatizadas para tal efecto, como lenguajes de cuarta generación, módulos de código reusables, herramientas RAD o paquetes especializados en prototipos.
5.Presentar el prototipo al usuario y orientarlo a que sea él quien lo “opere”. Aquí es donde   el usuario podrá validar sus propios requerimientos y sugerir las modificaciones necesarias.
6.Repetir los pasos IV y V hasta que todos los requisitos queden formalizados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario